domingo, 17 de agosto de 2014

Ecoladrillos,Trabajar para construir..




Antonio Vera Cárdenas
Profesor Colegio Mirador del Lago
Puerto Varas 
“Un eco ladrillo es una botella no retornable rellena con bolsas plásticas, con propiedades aislantes, antisísmicas y sobre todo, resistente. Atributos que conquistaron a diferentes comunidades de nuestro país, que a la fecha cuentan con bancas, jardineras, un tanque de agua y hasta una casa hecha de este material.”


Para hacer tu ECO LADRILLOS sigue los siguientes pasos:
  PASO 1: Lava y seca  tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa.

PASO 2: Deposita en éstas botellas los residuos  (mal llamado basura) de plásticos, papel de aluminio, plumavit o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez en cuando compacta el material con un palito.
ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DESECHOS QUE INTRODUZCAN ESTÉN LIMPIOS Y SECOS. NUNCA ECHES RESIDUOS ORGÁNICOS (salvo el papel que ha sido muy plastificado).  Y MUY IMPORTANTE: NO ECHES PILAS!!
  PASO 3: Una vez llena  y con el material en su interior  bien compactado , tapa la botella y tu ECO LADRILLO ESTA LISTO! OJO! El ECOLADRILLO DEBE QUEDAR DURÍSIMO, LO MÁS COMPACTADO QUE PUEDAS.
  PASO 4: Comparte esta información con tu familia, amigos, compañeros y colegas.

VISITA ESTAS PAGINAS PARA INFORMARTE



http://www.efecearquitectura.com/?p=2230#


  




 








Ejemplo de Construcción










Ejemplo de trabajo en escuela en Melipilla región Metropolitana




PROYECTO DE COSTRUCCIÓN CON 
BOTELLAS Y PLÁSTICO
http://www.efecearquitectura.com

La construcción en base a botellas se puede poner en paralelo al uso del ladrillo, es básicamente el mismo sistema pero cambiando el material. Las botellas funcionan como “eco-ladrillos” y pueden ser de plástico pet (Polietileno Tereftalato) o de vidrio, éstas últimas pueden generar luminosidades y efectos de colores diferentes en muros no estructurales. 


Lo interesante es que además de estar reutilizando la basura, la estructura generada es muy resistente, de bajo peso y asegura condiciones térmicas adecuadas, permitiendo dar acceso a la vivienda a familias o comunidades con bajos recursos.
El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración – puede ser en base a tierra, arcilla, serrín y cemento. En muros estructurales es muy importante el relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a largo plazo, y hacerles una pequeña perforación para permitir la respiración del material de relleno. 

Las botellas se tienen que disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas y fondos en diferentes direcciones. Por lo tanto, es recomendable que en un mismo muro se use el mismo tipo de botella.
Una manera de finalizar el proceso es cubrir el muro con un malla de gallinero y estucar con una última capa de mezcla, pero también se pueden dejar a la vista, haciendo más interesante el acabado y mostrando el innovador material utilizado. También se pueden construir muros no portantes, entregando más posibilidades de diseño en cuanto al juego con las botellas de vidrio, sus colores y formas. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario